Recientemente se ha publicado el número 73 de la revista Afín, revista del Grupo de investigación Afín del Departamento de Antropología social y cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. La socia investigadora Alina Gavrus participa en esta publicación con el artículo «Los otakus de Barcelona: ¿una afición juvenil pasajera?». Podéis consultarlo aquí.
Se abre la convocatoria de recepción de artículos para el número 5 de Emblecat. Revista de l’Associació Catalana d’Estudis d’Emblemàtica. Art i Societat en todas sus secciones:
Los investigadores que deseen contribuir en cualquiera de estas secciones pueden hacernos llegar sus artículos antes del 10 de noviembre de 2015.
En el apartado Revista de nuestra web podrán encontrar las bases o normas de presentación de originales.
Los artículos se recibirán a través del correo electrónico: revista@emblecat.com
Mònica Ginés, socia investigadora de Emblecat, se ha doctorado ayer, 18 de diciembre, a las 11h con la tesis El col·leccionisme entre Catalunya i la Xina (1876-1895), dirigida por la Dra. Mireia Freixa y el Dr. Josep María Fradera.
La defensa de la lectura tuvo lugar en el aula 303 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
Laura Casal-Valls, socia investigadora d’Emblecat, se ha doctorado ayer, 13 de diciembre, a las 11h con la tesis La figura de la modista i els inicis de l’alta costura a Barcelona. Trajectòria professional i producció d’indumentària femenina (1880-1915), dirigida por la Dra. Mireia Feixa.
La defensa de la lectura tuvo lugar en el aula 402 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
El próximo día 17 de Diciembre se inaugura el VII Congreso de Historia Moderna de Cataluña, organizado por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona. Durante la semana y hasta el día 20 de Diciembre se presentarán comunicaciones que son el resultado de las investigaciones realizadas durante los últimos años. Entre los historiadores figuran algunos de los socios de Emblecat con los siguientes títulos:
Esther García-Portugués con el tema José Nicolás de Azara, protector y difusor de la ciencia. Una aproximación.
Anna Vallugera Fuster con el tema Erasme de Gònima. De fabricant d’indianes a l’estatus nobiliari. Preservació patrimonial. Estudio que comparte con Rosa Maria Subirana Rebull.
José A. Ortiz con el tema Vencedors, vençuts i exiliats: la memòria de la mort i més enllà del 1714
Más información sobre el Congreso se puede consular en la web de la Universitat de Barcelona, Història Moderna
Mònica Ginés leerá su tesis doctoral, titulada El col·leccionisme entre Catalunya i la Xina (1876-1895), el día 18 de diciembre a las 11h, en el aula 303 (3ª planta) de la Facultad de Geografía y Historia (c/ Montalegre, 6).
La Universitat Jaume I ha publicado recientemente Las artes y la arquitectura del poder, que recoge las ponencias presentadas en el XIX Congreso CEHA, celebrado del 5 al 8 de septiembre de 2012 en la sede de la Universidad en Castellón de la Plana. Socios de Emblecat participaron con los siguientes temas:
Anna Vallugera Fuster. Arte como motor económico y arte como demostración de poder. La configuración del mercado del arte catalán en la Barcelona de finales del siglo XVIII.
Fátima López. La creación de nuevos edificios y establecimientos del ocio para la burguesía de la Barcelona de 1900. Fátima López
Esther García Portugués. Costumbres sociales de la nobleza catalana del XVIII. Salones y jardines, «hortus conclusus» del poder y del estatus social.
José Antonio Ortiz García. El espectáculo del poder y la muerte en la Barcelona barroca.
Natàlia Esquinas, El Monumento al General dominicano Ulises Heureaux, de Pere Carbonell (1897).
Las artes y la arquitectura del poder, Víctor Mínguez (ed.) Castelló de la Plana Publicacions de la Universitat Jaume I, 2013.
ISBN 978-84-8021-938-9
Ya tenemos editada la Revista número 2. Una buena noticia que aprovechamos para desear unas buenas vacaciones estivales
Ya está disponible el último número de la revista ESTUDI DEL MOBLE, publicación de l’Associació per a l’Estudi del Moble..
sumario:
La caoba: orígenes de un material singular
La berlina del marqués de la Torre
chaiselongue Rio
La vida mejorada: evolución de las características formales del mobiliario en los interiores domésticos barceloneses de 1600 a 1700
El Armario de los Privilegios y Actos de la Ciudad, del Archivo Municipal de Lleida
Más información www.estudidelmoble.com
El próximo día 12 de Junio a las 19,30 horas se inaugura la exposición La expresividad del silencio de la artista milanesa Rachele Bianchi en el Istituto Italiano di Cultura. Esther Garcia Portugués es la comisaria y presentará a Bianchi y su obra pictórica. Aunque es más conocida como escultora con representaciones en instituciones y en plazas en diferentes ciudades italianas, descubriremos en las pinturas presentadas en Barcelona muchos de los elementos que han caracterizado su trayectoria artística, volumetría, perspectiva… y especialmente un silencio expresivo que va mucho más allá de las palabras.
Aquí encontrarás la invitación
En el portal Barcelonaesmoda han entrevistado a la investigadora Laura Casal-Valls en motivo de su investigación en historia de la moda catalana. Recién publicado su libro “Del trabajo anónimo a la etiqueta: modistas y contexto social en la Barcelona del siglo XIX” y a punto de leer su tesis, Laura Casal-Valls se ha convertido en una de las autoridades en el tema.
Podéis leer la entrevista aquí.