Emblecat Edicions comunica que ya se puede consultar la revista del número 10 del año 2021.
Actividades asociados investigadores, Colaboraciones, Emblecat Ediciones, Memoria 2021, Publicaciones
Emblecat Edicions comunica que ya se puede consultar la revista del número 10 del año 2021.
Se abre la convocatoria de recepción de propuestas y estudios de investigación para publicar en la próxima revista EMBLECAT.
El plazo de presentación finalizará el próximo día 10 de Noviembre de 2021.
Los interesados deberán remitir la documentación al correo: revista@emblecat.com
Las bases y trámites que se precisan las encontrarán en el pdf que se puede descargar en la última revista publicada en esta misma web, o bien consultando el apartado destinada a “LA REVISTA”, o bien aquí mismo en catalán, castellano e inglés.
Revista Emblecat núm.7
Artículo de María Garganté Llanés publicado en la revista Emblecat núm. 7
El objetivo de este articulo es presentar la vivencia de las fiestas de beatificación de Santa Teresa de Jesús en las diferentes ciudades catalanas, a partir de la crónica que nos ofrecen las relaciones de fiestas. Esta efeméride se inscribe en la marea de beatificaciones y canonizaciones de algunos de los protagonistas “espirituales” de la reforma católica y se trata, al mismo tiempo, de un ejemplo de fiesta barroca como imagen expansiva de una
sociedad y como expresión de una cultura dirigida.
Revista Emblecat núm.8
Artículo de José Julio García Arranz publicado en la revista Emblecat, núm. 8
La ermita del Santo Cristo del Ejido (Talaván, Cáceres) es una modesta edificación, hoy en estado de abandono y ruina parcial, construida en torno a 1628. A partir de 2012 el santuario saltó a los medios de comunicación por la existencia en la bóveda de su capilla mayor de unas inquietantes
representaciones que han sido divulgadas bajo la denominación de «ángeles malos», o almas de los «réprobos». El presente estudio se propone aportar una interpretación de estas figuraciones como resultado de un singular proceso de transformación iconográfica en paralelo al cambio de
función del edificio.
Revista Emblecat núm.9
Santiago Mercader i Saavedra, estudio publicado en la revista Emblecat, núm. 9.
El artículo da a conocer una traza inédita de Francisco Tramullas (1722-73) para la realización de un retablo dedicado a san Cayetano de Thiene, fundador de los Teatinos. A través de la comparación con otras trazas conservadas y ampliando la mirada a retablos de similar tipología de mediados del siglo XVIII, el estudio se detiene en el caso del Retablo de San Pablo de la catedral de Barcelona (1769-70), obra dirigida por Tramullas que guarda parecido con el dibujo estudiado y del que también se aportan datos que no han sido recogidos en las fuentes bibliográficas de la catedral.
Abstract: An unpublished drawing for an altarpiece by Francesc Tramullas
This article presents an unpublished drawing by the artist Francesc Tramullas (Barcelona, 1722-73) for the realization of an altarpiece dedicated to Saint Gaietà of Thiene, founder of the Theatines order. Through a comparison with other similar conserved designs and by extending its gaze to other altarpieces from the mid-18th century, it pauses to more closely examine the particular case of the Altarpiece of St. Paul (1769-1770) in Barcelona’s Cathedral, a work directed by Tramullas that is quite close to the studied drawing. In addition, we provide information about this altarpiece work that has not been gathered by any of the bibliographical sources on the cathedral.
Artículo de Luis Gásser
Artículo publicado en la revista núm. 6
La condición de compositor y poeta del vihuelista valenciano permite observar las relaciones entre su producción musical y literaria. La información obtenida, contrastada con otras fuentes musicales y literarias, apunta a interesantes hipótesis sobre prácticas interpretativas del recitado poético musical en la primera mitad del siglo XVI.
Abstract: Musical recitation in Luis Milán’s El Cortesano If we relate Luis Milán’s literary output to his musical output, what we learn, after comparison with other literary and musical sources, leads to interesting hypotheses about musical recitation in the first half of the sixteenth century.
Revista Emblecat núm.9 -2020
Emblecat Edicions comunica que ya se puede consultar el número 9 del año 2020.
La Inmaculada Concepción-artículo
Totha Pulchra. La imagen mariana como imagen emblemática
La representación de la Inmaculada Concepción de María en el arte religioso plantea el proceso de la construcción de un emblema que pretende explicar de manera sencilla un dogma a un público poco versado a través de la imagen. La Iglesia fue una de las instituciones que más se apoyó en la emblemática para realizar sus tareas moralizantes, didácticas y evangelizadoras; a través de la imagen mariana fabricaron una imagen femenina, pura y celestial que les sirvió para proclamar el triunfo de la Iglesia.
Artículo de investigación de Alma Reza, puede descargarlo aquí mismo.
Se abre la convocatoria de recepción de propuestas y estudios de investigación para publicar en la próxima revista EMBLECAT.
El plazo de presentación finalizará el próximo día 10 de Noviembre de 2020.
Los interesados deberán remitir la documentación al correo: revista@emblecat.com
Las bases y trámites que se precisan las encontrarán en el pdf que se puede descargar en la última revista publicada en esta misma web, o bien consultando el apartado destinada a “LA REVISTA”, o bien aquí mismo en catalán, castellano e inglés.
El pasado día 28 de noviembre los representantes de ArsNostrum Edicions señor Ventura Bajet y señora Esther Garcia-Portugués, autora del libro Mariano Andreu (1888-1976). Biografía y catálogo razonado (2019), fueron a la Conselleria de Cultura de la Generalitat siendo recibidos por la Consellera señora Mariàngels Vilallonga. También asistieron a la visita la Directora señora Àngels Torras dels Serveis Territorials a Barcelona del Departament de Cultura y la Directora señora Núria Llorach de Culturae. En el acto se presentó y obsequió con un libro a la Conselleria y otro ejemplar especialmente dedicado y numerado destinado al Molt Honorable President Senyor Quim Torra. Durante la conversación se trataron diversos temas vinculados a la proyección internacional de este artista, de lo poco conocido que es en nuestro país y sobre la necesidad de darlo a conocer en Cataluña a través de una gran exposición en el Museu Nacional d’Art de Catalunya -MNAC-. Ante la predisposición de los coleccionistas a ceder obra para hacer evidente la importancia de Mariano Andreu, la Consellera se comprometió a apoyar el proyecto expositivo en la próxima reunión que celebrará el patronato del MNAC. Recientemente el departamento de Cultura de la Generalitat, ante la falta de la presencia de este artista en los fondos del Museo, ha adquirido el cuadro Jeunes filles au balcon (1924) que se exhibe en la colección permanent junto al de La Comedia (1928), una obra que ha cedido el Institut del Teatre de Barcelona.
Tesi doctoral Rovira portada
Maria del Mar Rovira i Marquès defendió la tesis doctoral el día 17 de junio de 2019 en la Universitat de Barcelona, obteniendo la máxima nota: Excelente cum laude.
La tesis Casa de la Congregació de la Missió a Barcelona. De l’església de Sant Sever i Sant Carles Borromeu dels paüls a la parròquia mercedària de Sant Pere Nolasc presenta un estudio histórico de los aspectos artísticos y arquitectónicos que caracterizaron las cases de la Congregación de la Misión fundades en Barcelona, concebidas a partir de unos preceptos constructives singulares y paradigmáticos en el contexto artístico catalán del Setecientos. El Trabajo también muestra los resultados de la investigación relacionada con la evolución estructural de estos conjntos para explicar la adaptación de los edificios de acuerdo con las sucesivas modificacions de sus usos y el entramado urbano en los que se ubicaban. Por todo ello se analizado las circunstancias relatives a su establecimiento en 1703 en el Principado, su evolución a lo largo del siglo XVIII y primer tercio del XIX, las consecuencias de la secularización de estos espacios sagrados y la correspondiente transformación de los conjuntos Civiles entre los años 1809 y 1942, para finalmente estudiar el proceso de demolición de los cenobios y la rehabilitación de los elementos constitutives, el templo de la Casa de la Misión en la calle Tallers, para desarrollar un proceso de adecuación del conjunto a la nueva trama urbana y a un nuevo culto mercedario.
El estudio de la fundación, de su desarrollo y las vicisitudes que envolvieron a la ubicación de las Casas de la Congregación de la Misión en Barcelona, permite dar valor a los elementos artísticos y arquitectónicos, a las muestras de pintura mural que aún se conservan y de los bienes patrimoniales que formaron parte de los conjuntos; a su vez, permite reconocer, a través de los casos investudiados, los condicionantes que rodearon la transformación de los conjuntos culturales en Barcelona en edificios de uso militar a partir de la Guerra del Francés, así como las problemáticas derivades de estas ocupaciones en cuanto a la gestión y conservación del patrimonio.
Se abre la convocatoria de recepción de propuestas y estudios de investigación para publicar en la próxima revista EMBLECAT.
El plazo de presentación finalizará el próximo día 10 de Noviembre de 2019.
Los interesado deberán remitir la documentación al correo: revista@emblecat.com
Las bases y trámites que se precisan las encontrarán en el pdf que se puede descargar en la última revista publicada en esta misma web, consultando el apartado destinada a “LA REVISTA”.